CONFERENCIA ORGANIZADA POR LA REAL ORDEN DE CABALLEROS DE SANTA MARÍA DE EL PUIG SOBRE EL SANTO CÁLIZ Y SU PEREGRINACIÓN
25 de Febrero 2025
El Santo Cáliz de Valencia y su camino
de peregrinación están viviendo un momento dulce. El renacido interés por esta reliquia está alcanzando cotas históricas como quedó patente durante la conferencia organizada el 26 de febrero de 2025
por la Real Orden de Caballeros de Santa María del Puig en el Real Casino de Agricultura de Valencia.
La conferencia contó con la
participación de dos figuras clave en la divulgación del Santo Cáliz y su camino: el Dr. Jaime Sancho, ex custodio celador de la reliquia, y Cristina Monzón, peregrina y divulgadora de la
ruta.
Una reliquia con el respaldo de la
arqueología, la tradición oral y la Santa Sede.
El Dr. Jaime Sancho ofreció una visión
detallada sobre las evidencias y pruebas que respaldan la autenticidad del vaso superior de la reliquia valenciana, una bella pieza de ágata coetánea a tiempos de Cristo.
La comunidad científica y académica,
que reconocen al Santo Cáliz de Valencia como la única pieza susceptible de haber estado presente en la Última Cena de Jesucristo. ¡La única que supera el filtro judío!
Además, realizó un apasionante repaso
por los hitos históricos del Santo Cáliz: desde su huida de Roma y llegada a Hispania en el siglo III, pasando por las persecuciones sarracenas, las cruzadas, las guerras napoleónicas, la obsesión
nazi por su posesión, hasta su heroico salvamente durante la Guerra Civil española, gracias a la valentía de Sabina Suey, una mujer valenciana que arriesgó su vida para
protegerla.
Una peregrinación valenciano-aragonesa
que aspira a convertirse en Itinerario Cultural Europeo
Por su parte, Cristina Monzón animó a
los asistentes a emprender el camino de peregrinación, cuyo km 0 se encuentra en Somport (Huesca) y termina en la Catedral de Valencia, presentando la ruta como una experiencia real y no como una
apuesta a futuro.
Monzón subrayó que este camino conecta
los Pirineos con el Mediterráneo uniendo a su paso a más de cien municipios de las provincias de Huesca, Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia. Un trayecto inspirador que fusiona en su trazado
historia, paisaje, misterios, literatura, música y espiritualidad.
Asimismo, destacó que la ruta aspira a
convertirse en un futuro próximo en Itinerario Cultural Europeo, integrando en su trazado a otros países coprotagonistas de su historia, como Italia, Francia o Bélgica.
El Año Jubilar de Valencia: un
aliciente para peregrinar en 2025-2026
A partir de octubre de 2025,
coincidiendo con el tercer Año Jubilar de Valencia, quienes completen el camino podrán obtener la indulgencia plenaria o perdón de los pecados, un aliciente espiritual que despierta aún más interés
por este recorrido.
Pocos conocen que desde 2015, Valencia
se ha unido al selecto grupo de lugares santos del mundo y que celebran un Año Jubilar a perpetuidad: Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana y Caravaca de la Cruz
(Murcia).
La Real Orden de Santa María del Puig
planea nuevas actividades relacionadas con el Santo Cáliz